....definir los requerimientos específicos de los Servicios del PRS para cumplir con el objetivo de que, con posterioridad a un Apagón Total o Parcial, sea posible establecer los mecanismos que permitan, de manera segura y organizada, restablecer el suministro eléctrico en todas las islas eléctricas afectadas en el menor tiempo posible, iniciando las acciones de Aislamiento Rápido y Partida Autónoma, continuando con la reconstrucción de la estructura topológica de cada isla hasta su posterior vinculación con el resto del SEN, mediante Equipos de Vinculación, dando abastecimiento prioritario a las CargasCríticas.

El presente Estudio tiene como objetivo establecer el PRS a aplicar en el SEN ante un evento deApagón Total o Parcial. Para ello, se consideran principios generales y prioridades para la definición de alternativas de recuperación frente a dichos escenarios. Asimismo, se establecen los pasos a seguir, en cuanto a acciones específicas y respectivas responsabilidades del CDC yCC de Coordinados, desde la confirmación de la existencia de un Apagón Total o Apagón Parcial hasta la recuperación del servicio.
El presente documento contempla la revisión y actualización del Estudio PRS vigente, bajo lo cual se define el PRS a ser aplicado en el SEN. Para ello, se considera la revisión de los recursos existentes y de aquellos próximos a ser interconectados al SEN, efectuando las adecuaciones y actualizaciones necesarias para que dicho Plan cumpla, en contenido y forma, con las exigencias de la regulación vigente para una eficiente y efectiva recuperación del servicio.
El presente estudio, que establece el PRS a ser aplicado en el SEN, ante la ocurrencia de unApagón, entre otros aspectos, aborda principalmente los siguientes puntos:a) Análisis de los recursos existentes en el Sistema Eléctrico Nacional para su uso en elPlan de Recuperación de Servicio.b) Recomendación de instalación en cantidad y localización de nuevos recursos para usoen el PRS, necesarios de acuerdo con el desarrollo actual del sistema.c) Establecimiento de alternativas de recuperación que permitan, de manera segura yorganizada, restablecer el suministro eléctrico en el menor tiempo posible en todas lasislas eléctricas afectadas, considerando para ello las soluciones factibles de implementar,y las diversas etapas y acciones a coordinar, que componen el proceso de recuperación.d) Elaboración de estudios técnicos para respaldar las maniobras y alternativas derecuperación propuestas en la confección del PRS del SEN.e) Verificación del cumplimiento de los estándares de la NTSyCS para el Control deFrecuencia y Control de Tensión en las alternativas de recuperación establecidas en elPRS, para su ejecución durante el proceso de recuperación de servicio.f) Análisis de las instalaciones que se prevé entren en servicio durante el horizonte delEstudio, en el Sistema Eléctrico Nacional, identificando su impacto en el PRS vigente.g) Establecimiento de los criterios para una eficiente comunicación durante el proceso derecuperación del servicio, ante un Apagón Total o Apagón Parcial, asignando un ordende prioridades y responsabilidades del CDC, los respectivos COR y los CC queintervienen en la recuperación.h) Establecimiento de la modalidad para proveer información a los organismosgubernamentales.i) Propuesta referencial de ERS, cuyo objetivo principal es homologar formatos, pararevisión, validación o corrección por parte de los Coordinados, previo a su incorporaciónformal en la versión final del PRS 2025.
A continuación, se especifican los estándares considerados en el desarrollo del PRS, que debencumplirse durante su ejecución, de acuerdo con lo establecido en el Título 5-8 de la NTSyCS.“Estándares en Instalaciones del SEN para estado de Emergencia”.
a) Control de tensión
b) Control de Frecuencia
c) Límites de transmisión
El Plan de Recuperación de Servicio (PRS), definido en el Título 7-6 de la NTSyCS, establece los criterios y requisitos para que posterior a un apagón total o parcial, sea posible restablecer el suministro eléctrico de manera segura y organizada en el menor tiempo posible.
El objetivo de las pruebas es la certificación anual del PRS, verificando el comportamiento y la continuidad operacional de los sistemas de supervisión y control (SCADA/SITR) en las instalaciones del Coordinado.
..de -->¿Que debe hacer para dar cumplimiento a los requisitos de su instalación?,
¿Cuales son las pruebas que aplican a la(s) instalación(es)?,
¿Como debo entregar los resultados hacia el Coordinador?,
¿Que pruebas aplican cuando tengo un Centro de Control y otro de respaldo?,
¿Qué permisos debo solicitar al Coordinador?
....y bastante más !!
Quantica resuelve la problemática del diseño, ingeniería, suministro, instalación, garantía y soporte de todo el equipamiento y software necesarios, para que nuestros clientes cumplan con la normativa.
Quantica ya ha instalado en forma exitosa equipamiento para resolver la exigencia normativa desde hace mas de 10 años, incluyendo el diseño, suministro, configuración, traslado, instalación, puesta en servicio, pruebas con PDC, pruebas con CEN, soporte y post garantía.
Considerando la Normativa, es necesario contemplar que esta obligación termina con la transmisión de la información de las PMU de terreno, con la conexión hacia los PDC, empleando los medios de comunicación disponibles por el Coordinado.
Toda la información transmitida se mantiene disponible en nuestra Plataforma, a la cual nuestros Clientes tienen acceso mediante un simple navegador Web en un computador o en un celular, donde el usuario puede ver la misma información en tiempo real, en todo momento y desde cualquier lugar, con los informes y reportes que le permiten realizar una mejor Gestión Hídrica.
La solución de Quantica, permite cumplir con todos los grados de exigencia establecidos por la autoridad, mediante un conjunto de elementos que permiten finalmente enviar de forma automática a los PDC involucrados y de ahí hacia los servidores del Coordinador Eléctrico Nacional, para lograr esto objetivo se hace necesario abordar algunas (o todas) las etapas que a continuación se describen.
Encontrar una solución que se adapte a sus necesidades suele ser una tarea difícil, pero en Quantica ya tenemos bastante experiencia, y podemos ofrecerle la mejor asesoría para diseñar en conjunto y obtener entre otros aspectos: las definiciones de equipamiento, sistemas de comunicación a emplear, estrategia y procedimientos de Montaje e Instalación, junto con el agrupamiento y entrega mediante C37.118 hacia la autoridad, todo en un proceso simple y rápido para vuestra conveniencia.
Tenemos amplia experiencia en el Diseño de Soluciones junto con la participación en proyectos CEN la cual ponemos a vuestra disposición.
Para poder evaluar correctamente los impactos de las aproximaciones establecidas en la fase de diseño, se hace necesario avanzar hacia las etapas de ingeniería que las buenas prácticas recomiendan.
Dependiendo de la envergadura del proyecto se deben abordar aspectos como: Estudio de Pre-Factibilidad, Estudio de Factibilidad, Ingeniería Conceptual, Ingeniería Básica, Ingeniería Básica Avanzada, Ingeniería de Detalles, Protocolos de Montaje, etc,
Cada una de estas etapas se enmarca dentro del desarrollo de un proyecto, el cual permita a los clientes obtener viabilidad técnica y económica necesaria para sus proyectos.
Una vez resuelta las etapas de ingeniería, se debe pasar a la fase de adquisición de insumos y dependiendo del tipo de proyecto y su forma de financiamiento, se pueden encontrar periodos largos desde el inicio de un proyecto hasta el cierre y pago del mismo.
Para resolver esta problemática, Quantica tiene desarrollado un esquema de financiamiento que ponemos a su disposición.
Quantica cuenta con amplia experiencia en el montaje de equipamiento, en Plantas Generadoras, Subestaciones y Centros de Control, junto con los Sistemas de Comunicación y las etapas pruebas previas a instalación, junto con las pruebas de finalización de la instalación.
Estas instalaciones las hemos ejecutado para empresas Generadoras, Transmisoras y Mineras, por lo tanto podemos acompañarlo en todo el proceso.
Quantica cuenta con acuerdos con diferentes proveedores y debido la relación comercial con los mismos, podemos ofrecer garantías en varios niveles, es decir, podemos proveer desde la garantía básica legal, hasta garantías extendidas de hasta 10 años (o más), dependiendo del requerimiento y factor crítico de los suministros. Esto también se refleja en el seguimiento de los ciclos de obsolescencia natural que actualmente tienen los proveedores, por lo tanto, podemos ayudar en todo el ciclo de su cumplimiento con la mayor calidad posible en el mercado.
Quantica cuenta con un equipo de soporte para el hardware y software de la solución, que le permitirá estar tranquilo durante todo el proceso posterior a la recepción final.
Estas actividades las ejecutamos con una modalidad de contrato SLA (service level agreement) en modalidad 8x5 y/o 24x7, dependiendo de lo que Ud. requiera.
nuestra experiencia hemos ejecutado estos contratos anuales para empresas del mundo industrial, agro-industrial, minero y plantas de generación eléctrica, por lo tanto, podemos decir con propiedad que podemos acompañarlo en todo el ciclo de vida de la solución.
La unidad de medición fasorial o PMU constituirá la base del sistema de medición fasorial. Así, la PMU adquirirá los datos de los enrollados secundarios de los transformadores de tensión y de corriente en forma sincronizada mediante GPS, los procesará, y obtendrá los fasores detensión y corriente. Luego, estos fasores serán enviados al concentrador de datos.
Todo sistema de medición fasorial requerirá a lo menos, de un equipo concentrador centralizado (PDC) que tendrá como funciones la recepción, almacenamiento y procesamiento de las medidas que han sido obtenidas desde las PMU.
Todas las instalaciones sobre 200kV, y aquellas de menores tensiones en que el Coordinador justificadamente lo requiera, deberán tener la factibilidad técnica de instalar una unidad de medición fasorial y disponer de capacidad instalada de comunicaciones para su integración al equipo concentrador PDC, con el estándar requerido.
Los equipos de medición fasorial y los sistemas de comunicación asociados deberán ser capaces de operar en tiempo real a la tasa de envío de mensajes definida en IEEE C37.118desde las PMU, para lo cual, se requiere una precisión del sistema de sincronización acorde con lo establecido en dicho estándar (+/- 1μs en menos de 16 saltos de la red) y una redEthernet basada en el estándar IEEE 1588 v2 (Power Profile).
El módulo de medición fasorial podrá tener las arquitecturas –concentrada o distribuida
El TÍTULO VI. MÓDULO DE MEDICIÓN FASORIAL establece los requerimientos técnicos para que el Coordinador disponga de mediciones sincronizadas de fasores de tensión y corriente, permitiendo la verificación de la operación dinámica del Sistema Interconectado (SI).
El objetivo principal de este módulo es posibilitar al Coordinador verificar los requerimientos establecidos en el Artículo 4-28 de la NT.
El Coordinador debe realizar un estudio anual (a más tardar el 31 de julio) para determinar los puntos de registro de las PMU y la arquitectura del módulo. Los Coordinados son responsables de instalar, implementar, operar y mantener los equipos en los puntos de medida, con un plazo de implementación que no podrá superar los 8 meses a partir de la notificación del Coordinador.
Unidad de Medición Fasorial. Equipo que captura señales trifásicas de voltaje y corriente de manera sincronizada mediante GPS, procesa la información y obtiene los fasores de tensión y corriente, enviándolos al concentrador de datos.
Equipo Concentrador Centralizado. Recepciona, almacena y procesa los datos obtenidos de las PMU.
Todas las instalaciones sobre 200kV, y aquellas de menores tensiones que el Coordinador requiera justificadamente, deben contar con la factibilidad técnica para instalar una PMU y disponer de capacidad de comunicaciones para su integración al PDC.
La sincronización horaria debe ser mediante GPS y estar sincronizada con el Tiempo Universal Coordinado (UTC), con una precisión de 1μs o menor.
El reloj externo debe usar el protocolo NTP/PTP
Los equipos deben operar en tiempo real a la tasa de envío de mensajes definida en el estándar IEEE C37.118
La precisión de la medida se rige por el Total Vector Error (TVE) definido en IEEE C37.118, el cual no deberá exceder el 1%
Los equipos de adquisición de datos deben tener una clase de precisión de al menos clase 2 ANSI (equivalente a 2% de error)
La tasa de transferencia de datos debe permitir el almacenamiento de información con una resolución igual o mayor a 50 muestras por segundo
¡Por supuesto!
Quantica es una empresa integradora de Tecnología y seleccionamos para nuestros clientes la mejor solución de acuerdo a sus preferencias.
¡Absolutamente!
La instalación de la PMU involucra dos aspectos, en primer la lugar la conexión Eléctrica de Potenciales y Corrientes, en conjunto con la conexión de red de comunicaciones para enviar información mediante C37.118, lo cual nosotros ya hemos ejecutado con éxito para diferentes instalaciones.
¡No se preocupe !!
Quantica, lo asesora y representa para efectos de todo el proceso de interconexión hasta llegar con su data hasta los servidores del Coordinador Eléctrico Nacional, para operación los 7 días de la semana y las 24 horas del día, enforma continua.
¡Así es!,
Podemos crear soluciones personalizadas que permitan incorporar el equipamiento que actualmente existe en sus instalaciones.
Por favor llene el formulario de mas abajo, o envíenos un email a contacto@quantica.cl