El módulo de medición fasorial tendrá por objeto que el Coordinador disponga de las mediciones de fasores de tensiones y corrientes, de tal forma que se posibilite verificar los requerimientos del Artículo 29 del ANEXO TÉCNICO: Sistema de Monitoreo.

El módulo de medición, contemplará el siguiente equipamiento general:
PMU.
Sistema de sincronización basado en GPS
Concentradores de datos locales.
Concentradores de datos específicos.
Canales de comunicación dedicados.
Concentrador centralizado (PDC).
Software para análisis.
El módulo de medición fasorial deberá ser escalable, de tal manera que su arquitectura permita planificar futuras expansiones respecto de los puntos de registro.
La arquitectura seleccionada deberá considerar la comunicación e interconexión entre dispositivos PMU, permitiendo verificar la compatibilidad de equipos pertenecientes a diferentes fabricantes y modelos.
La información capturada por medio de las PMU en los diferentes puntos de registro del SI,deberá ser enviada al concentrador de datos centralizado (ver Figura 4) o a los concentradoreslocales y posteriormente a los concentradores de datos específicos que fuesen definidos encaso de contar con distintos niveles jerárquicos.
Independientemente de la arquitectura definida para el módulo de medición fasorial, el concentrador de datos centralizado deberá recibir directamente o a través de otros concentradores, la información capturada por medio de las PMU en los diferentes puntos de registro del SI.
El módulo de medición fasorial deberá contar con un sistema de respaldo y recuperación de información en caso que se produzcan fallas en los canales de comunicaciones, el hardware oel software del sistema.
La información recibida en el concentrador de datos centralizado deberá estar disponible para el análisis con el software computacional implementado para tales fines.
La tasa de transferencia de datos entre la PMU y el concentrador de datos deberán ser tal que permita el almacenamiento de información con una resolución mayor o igual a 50 muestras por segundo. Se podrá utilizar un esquema de arquitectura jerárquica en la cual se tenga un centro concentrador de datos maestro y varios concentradores de datos secundarios que agrupen las distintas PMU.
Los canales de entrada y salida deberán estar sincronizados con el tiempo UTC, con una precisión suficiente para cumplir los requerimientos para la medición fasorial establecidos en el Estándar C37.118.
Toda la información requerida para el SM contará con la debida sincronización horaria respecto de una base de tiempo sincronizada mediante GPS, con una precisión menor o iguala 1 μs.
La precisión requerida para la medida será función del error de la medición de acuerdo al TotalVector Error (TVE) definido en IEEE C37.118.
Los límites de precisión en la medición están dados por la norma IEEE C37.118 y los mismosno deberán exceder el 1% de Total Vector Error (TVE).
El documento, "ANEXO TÉCNICO: SISTEMA DE MONITOREO", establece los requisitos técnicos mínimos para el diseño, implementación y operación del Sistema de Monitoreo (SM) de la Comisión Nacional de Energía.
Define el objetivo y alcance del SM, detallando las obligaciones específicas tanto del Coordinador como de los Coordinados para garantizar la supervisión y coordinación de la operación e instalaciones del sistema interconectado (SI).
En general se describe la arquitectura general del SM, que incluye un centro concentrador de información, sistemas distribuidos de recolección, módulos de registro que abarcan señales de unidades generadoras y transmisión, protecciones eléctricas, y en particular la medición fasorial.
Finalmente este ANEXO, especifica los plazos de adecuación y los estándares técnicos para la adquisición, transferencia y almacenamiento de datos, incluyendo el uso de tecnologías como las Unidades de Medición Fasorial (PMU) y la sincronización GPS.
..de -->Gestión de los diferentes proveedores involucrados para este requerimiento,
Actualizaciones de software, verificación de la compatibilidad en la red de comunicaciones,
Compatibilidad con PDC, espacios disponibles para montaje,
Sistema operativos y/o software de aplicación inseguros,
Instalación y mantenimiento de la solución,
administración de usuarios....y bastante más !!
Quantica resuelve la problemática del diseño, ingeniería, suministro, instalación, garantía y soporte de todo el equipamiento y software necesarios, para que nuestros clientes cumplan con la normativa.
Quantica ya ha instalado en forma exitosa equipamiento para resolver la exigencia normativa desde hace mas de 10 años, incluyendo el diseño, suministro, configuración, traslado, instalación, puesta en servicio, pruebas con PDC, pruebas con CEN, soporte y post garantía.
Considerando la Normativa, es necesario contemplar que esta obligación termina con la transmisión de la información de las PMU de terreno, con la conexión hacia los PDC, empleando los medios de comunicación disponibles por el Coordinado.
Toda la información transmitida se mantiene disponible en nuestra Plataforma, a la cual nuestros Clientes tienen acceso mediante un simple navegador Web en un computador o en un celular, donde el usuario puede ver la misma información en tiempo real, en todo momento y desde cualquier lugar, con los informes y reportes que le permiten realizar una mejor Gestión Hídrica.
La solución de Quantica, permite cumplir con todos los grados de exigencia establecidos por la autoridad, mediante un conjunto de elementos que permiten finalmente enviar de forma automática a los PDC involucrados y de ahí hacia los servidores del Coordinador Eléctrico Nacional, para lograr esto objetivo se hace necesario abordar algunas (o todas) las etapas que a continuación se describen.
Encontrar una solución que se adapte a sus necesidades suele ser una tarea difícil, pero en Quantica ya tenemos bastante experiencia, y podemos ofrecerle la mejor asesoría para diseñar en conjunto y obtener entre otros aspectos: las definiciones de equipamiento, sistemas de comunicación a emplear, estrategia y procedimientos de Montaje e Instalación, junto con el agrupamiento y entrega mediante C37.118 hacia la autoridad, todo en un proceso simple y rápido para vuestra conveniencia.
Tenemos amplia experiencia en el Diseño de Soluciones junto con la participación en proyectos CEN la cual ponemos a vuestra disposición.
Para poder evaluar correctamente los impactos de las aproximaciones establecidas en la fase de diseño, se hace necesario avanzar hacia las etapas de ingeniería que las buenas prácticas recomiendan.
Dependiendo de la envergadura del proyecto se deben abordar aspectos como: Estudio de Pre-Factibilidad, Estudio de Factibilidad, Ingeniería Conceptual, Ingeniería Básica, Ingeniería Básica Avanzada, Ingeniería de Detalles, Protocolos de Montaje, etc,
Cada una de estas etapas se enmarca dentro del desarrollo de un proyecto, el cual permita a los clientes obtener viabilidad técnica y económica necesaria para sus proyectos.
Una vez resuelta las etapas de ingeniería, se debe pasar a la fase de adquisición de insumos y dependiendo del tipo de proyecto y su forma de financiamiento, se pueden encontrar periodos largos desde el inicio de un proyecto hasta el cierre y pago del mismo.
Para resolver esta problemática, Quantica tiene desarrollado un esquema de financiamiento que ponemos a su disposición.
Quantica cuenta con amplia experiencia en el montaje de equipamiento, en Plantas Generadoras, Subestaciones y Centros de Control, junto con los Sistemas de Comunicación y las etapas pruebas previas a instalación, junto con las pruebas de finalización de la instalación.
Estas instalaciones las hemos ejecutado para empresas Generadoras, Transmisoras y Mineras, por lo tanto podemos acompañarlo en todo el proceso.
Quantica cuenta con acuerdos con diferentes proveedores y debido la relación comercial con los mismos, podemos ofrecer garantías en varios niveles, es decir, podemos proveer desde la garantía básica legal, hasta garantías extendidas de hasta 10 años (o más), dependiendo del requerimiento y factor crítico de los suministros. Esto también se refleja en el seguimiento de los ciclos de obsolescencia natural que actualmente tienen los proveedores, por lo tanto, podemos ayudar en todo el ciclo de su cumplimiento con la mayor calidad posible en el mercado.
Quantica cuenta con un equipo de soporte para el hardware y software de la solución, que le permitirá estar tranquilo durante todo el proceso posterior a la recepción final.
Estas actividades las ejecutamos con una modalidad de contrato SLA (service level agreement) en modalidad 8x5 y/o 24x7, dependiendo de lo que Ud. requiera.
nuestra experiencia hemos ejecutado estos contratos anuales para empresas del mundo industrial, agro-industrial, minero y plantas de generación eléctrica, por lo tanto, podemos decir con propiedad que podemos acompañarlo en todo el ciclo de vida de la solución.
La unidad de medición fasorial o PMU constituirá la base del sistema de medición fasorial. Así, la PMU adquirirá los datos de los enrollados secundarios de los transformadores de tensión y de corriente en forma sincronizada mediante GPS, los procesará, y obtendrá los fasores detensión y corriente. Luego, estos fasores serán enviados al concentrador de datos.
Todo sistema de medición fasorial requerirá a lo menos, de un equipo concentrador centralizado (PDC) que tendrá como funciones la recepción, almacenamiento y procesamiento de las medidas que han sido obtenidas desde las PMU.
Todas las instalaciones sobre 200kV, y aquellas de menores tensiones en que el Coordinador justificadamente lo requiera, deberán tener la factibilidad técnica de instalar una unidad de medición fasorial y disponer de capacidad instalada de comunicaciones para su integración al equipo concentrador PDC, con el estándar requerido.
Los equipos de medición fasorial y los sistemas de comunicación asociados deberán ser capaces de operar en tiempo real a la tasa de envío de mensajes definida en IEEE C37.118 desde las PMU, para lo cual, se requiere una precisión del sistema de sincronización acorde con lo establecido en dicho estándar (+/- 1μs en menos de 16 saltos de la red) y una redEthernet basada en el estándar IEEE 1588 v2 (Power Profile).
El módulo de medición fasorial podrá tener las arquitecturas –concentrada o distribuida
El TÍTULO VI. MÓDULO DE MEDICIÓN FASORIAL establece los requerimientos técnicos para que el Coordinador disponga de mediciones sincronizadas de fasores de tensión y corriente, permitiendo la verificación de la operación dinámica del Sistema Interconectado (SI).
El objetivo principal de este módulo es posibilitar al Coordinador verificar los requerimientos establecidos en el Artículo 4-28 de la NT.
El Coordinador debe realizar un estudio anual (a más tardar el 31 de julio) para determinar los puntos de registro de las PMU y la arquitectura del módulo. Los Coordinados son responsables de instalar, implementar, operar y mantener los equipos en los puntos de medida, con un plazo de implementación que no podrá superar los 8 meses a partir de la notificación del Coordinador.
Unidad de Medición Fasorial. Equipo que captura señales trifásicas de voltaje y corriente de manera sincronizada mediante GPS, procesa la información y obtiene los fasores de tensión y corriente, enviándolos al concentrador de datos.
Equipo Concentrador Centralizado. Recepciona, almacena y procesa los datos obtenidos de las PMU.
Todas las instalaciones sobre 200kV, y aquellas de menores tensiones que el Coordinador requiera justificadamente, deben contar con la factibilidad técnica para instalar una PMU y disponer de capacidad de comunicaciones para su integración al PDC.
La sincronización horaria debe ser mediante GPS y estar sincronizada con el Tiempo Universal Coordinado (UTC), con una precisión de 1μs o menor.
El reloj externo debe usar el protocolo NTP/PTP
Los equipos deben operar en tiempo real a la tasa de envío de mensajes definida en el estándar IEEE C37.118
La precisión de la medida se rige por el Total Vector Error (TVE) definido en IEEE C37.118, el cual no deberá exceder el 1%
Los equipos de adquisición de datos deben tener una clase de precisión de al menos clase 2 ANSI (equivalente a 2% de error)
La tasa de transferencia de datos debe permitir el almacenamiento de información con una resolución igual o mayor a 50 muestras por segundo
¡Por supuesto!
Quantica es una empresa integradora de Tecnología y seleccionamos para nuestros clientes la mejor solución de acuerdo a sus preferencias.
¡Absolutamente!
La instalación de la PMU involucra dos aspectos, en primer la lugar la conexión Eléctrica de Potenciales y Corrientes, en conjunto con la conexión de red de comunicaciones para enviar información mediante C37.118, lo cual nosotros ya hemos ejecutado con éxito para diferentes instalaciones.
¡No se preocupe !!
Quantica, lo asesora y representa para efectos de todo el proceso de interconexión hasta llegar con su data hasta los servidores del Coordinador Eléctrico Nacional, para operación los 7 días de la semana y las 24 horas del día, enforma continua.
¡Así es!,
Podemos crear soluciones personalizadas que permitan incorporar el equipamiento que actualmente existe en sus instalaciones.
Por favor llene el formulario de mas abajo, o envíenos un email a contacto@quantica.cl